Leucograma y referencia diagnóstica en PPC, PRRS Y PCV-2

0 comentarios
Les invito a visitar la pagina de exinpec, donde hemos publicado una referencia breve donde de acuerdo a nuestras experiencias compartimos lo que se suele encontrar al realizar recuentos leucocitarios en cerdos afectados bien sea por PPC, PRRS o PCV-2. No son datos infalibles, pero si compatibles en nuestra experiencia con el comportamiento de estas enfermedades. Espero pueda ser de utilidad.

Saludos cordiales amigos.

Eddy De Paz
0 comentarios
Tabla con valores celulares hemáticos normales en el cerdo, en el siguiente enlace.

http://exinpec.com/porcinocultura/sanidad/88-valores-sanguineos-en-el-cerdo.html

Aspectos importantes a tomar en cuenta para la atención en sala de partos en la granja.

0 comentarios
Dr. Eddy De Paz

En las explotaciones porcinas, la atención en la sala de partos se traduce en una mayor cantidad de lechones nacidos vivos, sanos y viables para su desarrollo durante la lactancia y buenos parámetros al destete. Parte esencial de esto es la atención de la madre y para ello es conveniente que conozcamos algunos datos importantes del evento denominado parto, su antes, durante y despúes.


El parto se puede dividir en tres etapas:
  • Preparto
  • Parto y..
  • Postparto


Preparto:
  • Presencia de una secreción ligeramente grisacea previo al calostro se puede observar en ocasiones desde unas 36 horas antes del parto.
  • Presencia de calostro -12 a 24 horas preparto.
  • Incremento de la frecuencia respiratoria de 20 - 25 respiraciones por minuto, normal, a 60 – 80, esto sucede alrededor de 6 horas antes pero regularmente se normaliza 2 horas antes.
  • Descarga mucosa por la vulva, indicador de ruptura de la fuente 1 a 4 horas antes.
  • Pujo 15 a 20 minutos antes.
  • La temperatura generalmente en esta etapa es normal (39.5°C hacia abajo)


Parto:
  • Nacimiento del primer lechón.
  • Incremento de la temperatura corporal en 0.5 a 1°C, inmediatamente antes del parto y durante este.
  • En parto natural nacen los lechones en parejas, normalmente un intervalo no mayor a 15 minutos entre uno y otro y no mayor a 30 minutos entre el segundo lechón de la pareja y el primero de la siguiente pareja.
  • La duración normalmente del parto hasta la expulsión del último lechón puede oscilar entre 2 y 4 horas, mas de ese tiempo puede indicar algún problema.
  • Con la expulsión de cada lechón se expulsan trozos de placenta y la totalidad al final del parto.


Postparto:
  • La placenta total se puede expulsar finalizado el nacimiento del último lechón hasta 4 horas después. Más tiempo puede indicar que aun hay lechones en el canal de parto o que existe algún problema que requiere atención y un examen minucioso.
  • No debiera existir descarga vaginal después de un parto normal.
  • La temperatura de la cerda debiera estar como máximo en 39.5°C una vez finalizado el parto, temperaturas de 39.6°C hacia arriba pueden indicar el inicio de un proceso infeccioso


COMPLICACIONES:

Si ha pasado media hora o mas desde el nacimiento de un lechón y aún con masaje abdominal, no se aprecia el nacimiento de otro lechón, hacer la siguientes acciones:

Evaluar situación térmica de la cerda:
  • Contar cuantas respiraciones por minuto tiene la cerda, arriba de 60 en este período puede indicar estrés calórico. El incremento de la frecuencia respiratoria es también un mecanismo de eliminación de calor.
  • Tomar la temperatura rectal: Normal 40.5ºC o menos, arriba de esa temperatura hasta 41ºC la causa más frecuente es estrés calórico, arriba es probable un proceso infeccioso.
  • Se puede refrescar a la cerda aplicando agua fresca en la base del cuello, o colocar toallas humedecidas con agua fría en ese lugar.
  • Se puede también ubicar un ventilador que refresque el cuerpo de la cerda en la parte posterior, especialmente en la base del cuello.
  • Con temperaturas arriba de 41ºC inyectar con Funixin de Meglumine, Diclofenaco, Neomelubrina o Dipirona. Mejor si se elije en ese órden. Las dosis varían de acuerdo al producto y van de 4 a 10 ml, cada 12 horas si es necesario. leer prospecto.
  • Continuar con el masaje.

Palpación rectal:
  • Usando guante y lubricado con gel del que se usa para inseminación se procede a la palpación suave pero firmemente por vía rectal para detectar alguna anomalía en el canal de parto, por ejemplo un lechón en mala posición o torsión uterina (poco frecuente). También se puede intentar corregir las malas posiciones por esta vía. Si es evidente que por esta vía no se puede solucionar el problema entonces
  • Braceo vía vaginal, se lava bien con agua y jabón todo el brazo incluyendo el hombro si es posible, se desinfecta preferiblemente con una solución yodada, y luego se coloca un nuevo guante el cual se lubrica. De esta forma se procede a recolocar el o los lechones que obstruyen el canal de parto y se extraen. Si el parto ha demorado más de 4 horas, procurar extraer todos los lechones. De cualquier forma finalizado el parto aplicar una solución de 30 ml (cc) de Oxitetraciclina 20% + 70 ml de agua destilada estéril vía intrauterina con catéter de inseminación.

Uso hormonas y mineraloterapia.
  • Si hemos verificado todo la anterior, y observamos que no hay obstrucción en el canal de parto, es probable que tengamos agotamiento en la cerda y/o una hipocalcemia (baja de calcio en sangre). Antes de proceder a inyectar un oxitocico (Oxitocina o Carbetocina) inyectar una solución de Calcio preferiblemente que contenga además fósforo, potasio y magnesio. Leer el prospecto del producto pero generalmente aplicar la mitad de la dosis vía IV y la otra intramuscular o subcutánea según el producto.
  • Una vez aplicado el calcio entre 10 y 15 minutos después aplicar Carbetocina u Oxitocina preferiblemente extravulvosubmucoso. Las dosis generalmente son un tercio de lo que indica el prospecto del producto. En el caso de la oxitocina se puede repetir a los 20-25 minutos y en el caso de la carbetocina a las 2 horas. Otra opción es el uso de Maleato de Ergonovina en dosis de 5 ml por cerda. En lo personal lo prefiero utilizar al finalizar el parto luego de la expulsión de las placentas si el parto ha presentado alguna dificultad, ha sido numeroso o si existen evidencias de mucho sangrado vaginal durante el parto.

Cualquier punto que no se halla tratado en este escrito por favor consultarlo por correo edepaz2@exinpec.com o en la sección de comentarios bajo el artículo Aspectos importantes a tomar en cuenta alrededor del parto de la cerda en www.exinpec.com. Las recomendaciones aquí dadas obedecen a la práctica personal y no pretenden ser un manual estricto de procedimientos para la sala de maternidad. Este material se enriquecerá mas adelante con las recomendaciones para la atención del lechón, pero aún mas con los aportes y comentarios de los lectores.

Fallo reproductivo en la cerda

0 comentarios
El análisis y comprensión de los fallos reproductivos en una granja porcina revisten especial atención por parte del Veterinario, tanto por las repercuciones zootécnicas como por la gran cantidad de factores infecciosos y no infecciosos que los pueden ocasionar. Es igualmente importante la cuantificación de los mismos y su oportuna resolución porque pueden significar un impacto importante y poco estimado en los costes de producción, no solo por los días no productivos (días que pasa la cerda en granja sin gestar ni amamantar) sino por los kilos menos que se pueden producir por cada gestación. Esta tabla, adaptada por Jordi Mora 2001 y extendida por Eddy 2011, es una forma de orientar en el analisis de los fallos.
Revisar la tabla en www.exinpec.com

Omega-3 en nutrición animal

0 comentarios
En www.exinpec.com se ha publicado un artículo del Lic. Carlos Ortiz, titulado "Importancia de los ácidos grasos Omega-3 en la nutrición animal", es un tema interesante y que seguramente a mas de alguien le será de utilidad.
Saludos,
Eddy De Paz

Patas abiertas - Splay leg, en lechones.

0 comentarios
Descripción

Este síndrome se observa en lechones al nacimiento o al poco tiempo de nacidos. Se caracteriza porque los lechones no pueden sostenerse en pié y presentan las extremidades posteriores (patas) abiertas y extendidas, lo que dificulta al lechón el amamantarse y por tanto no consume o muy poco el calostro (secreción de las glándulas mamarias que precede a la leche, rica en energía y anticuerpos). Médicamente se conoce como una hipoplasia miofibrilar que no es más que falta de madurez muscular, especialmente del músculo semitendinoso de los miembros posteriores, el longíssimus dorsi en la región lumbar (cintura) y frecuentemente también el triceps en los miembros anteriores (brazuelo).


Causas

Esta condición se considera de origen multifactorial en donde influye la genética observándose según algunos investigadores en razas largas como el Landrace y musculadas como el Pietrain. También se cree que influye el sexo ya que se observa más en machos que en hembras, pero se observa independientemente de lo anterior más frecuentemente cuando la inducción al parto se hace más precozmente, menos de 113 días de gestación por ejemplo. Desde el punto de vista nutricional se ha demostrado que la suplementación con colina reduce la incidencia de esta patología. Sin embargo en la actualidad se observa con mucho mas frecuencia relacionada con la presencia de micotoxinas en el alimento, especialmente de Zearalenona (fusariotoxina) en el último tercio de la gestación.

Se ha relacionado también con pisos resbaladizos o el uso de alfombras térmicas muy calientes.

Tratamiento

Preventivo:
Detectar la presencia de todos o algunos de los factores anteriores y corregir. En el campo se ha observado aunque sin ningún estudio serio, una reducción de la incidencia al administrar un combinado de vitamina E y Selenio a la cerda tres semanas antes del parto. Y especialmente la suplementación con 3 a 4 gramos diarios de colina en la dieta de la cerda.

Curativo:
Generalmente si el lechón no muere por inanición o por aplastamiento (machucado por propia cerda) se observa una recuperación en el transcurso de una semana. Algunas experiencias han indicado un mayor porcentaje de recuperación administrando también al lechón vitamina E y Selenio y una solución de calcio inyectable. Sin embargo el tratamiento más común es la fijación en paralelo de las extremidades posteriores de los lechones con cinta adhesiva. Actualmente se usan con muco éxito cintas elásticas que se colocan fijándose en el cuello del lechón y recorriendo el dorso (espalda) se sujetan a cada una de las extremidades posteriores, lo cual permite pararse y movilizarse al lechón aunque sea con un poco de dificultad al principio, como se puede observar en el video en www.exinpec.com.

Charcas en instalaciones para cerdos

0 comentarios

La construcción de charcas en los corrales de engorde para cerdos, es entre los diseños de granjas que uno de los que mas ha ayudado en la evolución de la producción en algunos países de latinoamérica. Por un lado se logra una economía del recurso agua al reducirse la frecuencia de lavado de los corrales, y por el otro ha contribuido a reducir la incidencia de problemas respiratorios en el cerdo. Estos resultados se obtienen debido a que las charcas se vacían y vuelven a llenar de agua como mucho tres veces por semana, aunque varía también de acuerdo a la cantidad de cerdos por corral, se estima 0.8 a 1 mt2 por cerdo, idealmente con 15 cerdos por tramo y no mas de 20, luego siendo el corral de forma rectangular se da 1 a 1.4 mt de charca a lo largo de la pared del fondo como se ve en los videos, con 0.1mt (10cm) en la parte menos profunda y con un máximo de 10% de inclinación hacia la parte mas profunda. La charca debe ser individual por corral y en la parte externa lleva un desagüe que actúa como nivel al adaptar un codo a la tubería de 6 pulgadas, el codo al estar dirigido hacia arriba sirve de nivel. Los cerdos deben poder ver a los cerdos de otro corral únicamente por el area de la charca. Los chupones o bebederos para que el cerdo consuma agua deben estar colocados en el area de charca. El corral lo podemos a lo largo dividir por inclinaciones en área seca 2% de declive, área de escurrimiento 4-5% de declive y área húmeda (charca) 10% algunos dan un 15% en esta área, pero el cerdo puede resbalar mucho, lastimarse y evitar usar esta área. Con respecto a la disminución de la presencia o severidad de los procesos respiratorios es se atribuye a que el cerdo se moja cuando el quiere y siempre tiene una zona seca para comer y dormir. Es importante hacer notar que es necesario un estricto control medicamentoso de enfermedades entéricas tipo Ileitis y espiroquetosis entre otras que estén presentes en granja. Ver video en www.exinpec.com
 
BloggerTheme by BloggerThemes | Design by 9thsphere